viernes, 25 de marzo de 2011

Instrumentos de Evaluación.

PSL (Prueba de segmentación lingüística)
Para realizar los planes de mejora, cada escuela debe realizar una evaluación diagnóstica inicial que abarca principalmente el 1er ciclo básico de la institución, en las áreas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, el MINEDUC entrega una batería de instrumentos, para llevar a cabo dicha evaluación, que consiste en la pauta de corrección, el protocolo y la prueba, para cada curso de 1º a 4º básico. Al hacer la presentación de dichos instrumentos, específicamente el de Lenguaje y Comunicación, se señala:
Observaciones específicas a la prueba de 1° año básico
“Tanto para los niños y niñas que han participado en NT1 y NT2, como para aquellos que no lo han hecho, es necesario diagnosticar al inicio del primer año básico el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica que, según los especialistas, es un gran predictor del aprendizaje de la lectura”.
Esta acotación que quizás para algunos pase desapercibida, para mí recobra real importancia, al haber participado los niveles NT1 Y NT2 de toda la comuna en una evaluación externa, cuyos resultados arrojaron la conciencia fonológica como descendida. Y ahora mi pregunta ¿Conocen las educadoras de párvulos o las docentes del primer ciclo básico algún instrumento que evalúe el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica? Muchas veces el MINEDUC da por descontado que todos los profesores conocen cada uno de estos instrumentos, no atendiendo así a la formación que deberíamos recibir. ¿Cómo un profesor de 1º básico va a diagnosticar el nivel de desarrollo de conciencia fonológica en que se encuentran sus alumnos, si no sabe qué es conciencia fonológica, ni conoce algún instrumento para diagnosticar? Es por eso que en esta entrada intentaré describir la PSL (Prueba de segmentación lingüística).
Prueba para evaluar la conciencia fonológica.
La Prueba de Segmentación Lingüística (PSL) está especialmente diseñada para evaluar la conciencia fonológica en el segundo nivel de transición de Educación Parvularia. Esta prueba, cuyos autores son Juan E. Jiménez y María del Rosario Ortiz (1998), es de administración individual, tiene una duración de 45 minutos y cuenta con un Cuadernillo de dibujos, una hoja de registro individual y una hoja de corrección y puntuación. En relación a su estructura, la PSL está compuesta de las siguientes siete tareas:
1. Segmentación léxica. Consiste en la presentación de oraciones a nivel oral, donde el niño debe reconocer el número de palabras que están contenidas en la oración, ayudándose para el recuento con los dedos de la mano, palmadas o bloques manipulables (ejemplo: “piraña come bocadillos” consta de tres palabras).
2. Aislar sílabas y fonemas de las palabras. Consiste en buscar en una serie de dibujos aquellos nombres que contienen: primero el fonema vocálico emitido por el examinador en posición inicial (ejemplo: /i/ en dibujos de un indio, reloj, pipa, grifo) y final (ejemplo /a/ en dibujos de saco, tambor, barca, luna) y tercero, el fonema consonántico en posición inicial (por ejemplo /f/ en dibujos de foca, gallina, tractor, dado) y final (por ejemplo /r/ en dibujos de foca, gallina, tractor, dado).
3. Omisión de sílabas y fonemas en las palabras. Consiste en ir nombrando series de dibujos, omitiendo el fonema vocálico inicial (por ejemplo: dibujos de oveja (veja); uva (va); omitiendo la sílaba inicial (por ejemplo: boca, (ca); pino, (no) y, finalmente, la última sílaba (por ejemplo: boca (bo); camisa, (cami).
4. Reconocer si la sílaba inicial y/o final coincide con la de otra palabra. Consiste en la presentación de pares de palabras a nivel oral; el niño ha de reconocer e identificar: primero en pares de palabras bisílabas si empiezan por la misma sílaba (por ejemplo: caña – carro); segundo, en pares de palabras bisílabas si terminan con la misma sílaba (por ejemplo: sopa- pipa); tercero, en pares de palabras trisílabas si finalizan con la misma sílaba (por ejemplo: sobrino – rábano).
5. Contar las sílabas en una palabra. Consiste en contar las sílabas que comprenden las palabras, presentadas a nivel oral; se puede ayudar al niño con los dedos, palmadas o bloques manipulables (por ejemplo: caballo - /ca/ /ba/llo/).
6. Reconocer y pronunciar la palabra descompuesta oralmente en una secuencia de sílabas. Consiste en presentar palabras bisílabas y trisílabas descompuestas en sílabas, manteniendo un intervalo de separación constante entre ellas; el niño ha de reconocer y pronunciar las palabras que se forman con ellas (por ejemplo: e l niño escucha la secuencia po…ta…je, y luego ha de reconocer y pronunciar esa palabra).
7. Omisión de sílabas en las palabras. Consiste en nombrar series de dibujos, omitiendo la sílaba que indica el examinador en posición inicial o final en palabras bisílabas o trisílabas (por ejemplo: omitir /ta en /tapa/ o en libreta.
¿Por qué evaluar y desarrollar la conciencia fonológica?
Los resultados de numerosas investigaciones convergen en que los niños que tienen mejores habilidades para manipular sílabas o fonemas aprenden a leer más rápido, independientemente del CI, del vocabulario y del nivel socioeconómico (Lonigan, Burgess, Anthony y Barker 1998).
Su desarrollo puede ser estimulado por algunos métodos de enseñanza de la lectura en la medida en que el sujeto toma conciencia de que las letras representan sonidos significativos que les permitirán articular las palabras para entender su significado (Bravo, 2002)
“Es un proceso cognitivo y verbal, que cumple el papel del “motor de partida” para la decodificación” (Bravo, 1999 p. 95). Este motor puede ser activado por la intervención pedagógica.
La evaluación de la conciencia fonológica, puede realizarse en pre-lectores, pudiendo identificar a los aprendices que pueden tener algún riesgo de fracasar en el proceso lector, antes de que este fracaso se produzca.
“En niños diagnosticados con dislexia, está comprobado que entrenar las habilidades de segmentación facilita el desarrollo de una conciencia segmental adecuada y por tanto mejora su escritura” (Civit A. y Pablo V.)
Creo que como profesores debemos conocer el objetivo y la utilidad de los instrumentos que se nos indica que usemos, para así poder tomar la decisión de usarlos o no. Querer saber más sobre un tema en específico y sobre todo si se relaciona con evaluaciones constantes que se están realizando en tu país, es válido, aunque por plantear este tema como trabajo final de máster, se me haya calificado como "estudiante con pensamiento reduccionista".

Referencias Bibliográficas:
BRAVO, L. (1999). Lenguaje y Dislexias (3ª edición), México-Santiago de Chile. Ed. AlfaOmega-Universidad Católica de Chile.
Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 165-177.
Jiménez González, J. E., & Ortiz González, M. d. R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
LONIGAN, Ch., S. BURGESS, J. ANTHONY, Th, BARKER. (1998). “Development of phonological sensitivity in 2 to 5 year old children”, Journal of Educational Psychology 90: 294-311
http://www.planesdemejoramiento.cl/
http://www.planesdemejoramiento.cl/lenguaje_comunicacion.asp
http://www.planesdemejoramiento.cl/documentos/Pruebas_lenguaje/1_basico/pauta_de_correccion_1ano_lenguaje.pdf
http://www.planesdemejoramiento.cl/documentos/Pruebas_lenguaje/1_basico/pauta_de_correccion_1ano_lenguaje.pdf
http://www.planesdemejoramiento.cl/documentos/Pruebas_lenguaje/1_basico/protocolo_1ano_lenguaje.pdf
http://www.planesdemejoramiento.cl/documentos/Pruebas_lenguaje/1_basico/prueba_1ano_lenguaje.pdf

viernes, 11 de marzo de 2011

Evaluación diagnóstica institucional, para realizar “Plan de Mejoramiento Educativo” de escuelas regulares con NT1 y/o NT2.

La ley SEP establece que las escuelas que postulan a la Subvención Escolar Preferencial deben realizar un Plan de Mejoramiento Educativo y, sobre todo las emergentes, asumir los compromisos extras que se establecen en el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa. Entre estos están, que el Plan de Mejoramiento debe incluir un diagnóstico de la situación inicial del establecimiento, es decir, una evaluación que abarque los recursos humanos, técnicos y materiales con que cuenta. También deberá proponer un conjunto de metas de resultados educativos que se tendrán que lograr en el tiempo de ejecución del Plan.
La elaboración del diagnóstico institucional sugiere:
• Sensibilizar a todos los actores de la comunidad escolar en la convicción que todos los estudiantes pueden y deben aprender y que la tarea fundamental de la escuela es, por lo tanto, realizar acciones intencionadas para mejorar el aprendizaje de todas y todos ellos.
• Convocar a la comunidad escolar a participar activamente en la autoevaluación y en la subsiguiente definición de las áreas a mejorar y su priorización.
• Organizar un sistema de reuniones para trabajar el diagnóstico que permita la participación de los diversos actores en la evaluación de los distintos aspectos de las áreas de Gestión Curricular, de Recursos, Liderazgo y Convivencia Escolar, en las que los establecimientos educacionales debieran estar desarrollando acciones intencionadas, sistemáticas, y sometidas a permanente revisión y evaluación. Para estos efectos, la participación podrá ser diferenciada según el foco del área a evaluar, garantizando la representatividad de cada estamento: estudiantes, madres, padres y apoderados, asistentes de la educación, docentes, equipo de gestión (excepto en Escuelas de Párvulos), equipo directivo o directora en las Escuelas de Párvulos y el sostenedor.
• Procurar que el proceso sea conducido por el/la directora/a o, en su defecto, por los profesionales con más experiencia en tareas de esta naturaleza, a quienes corresponderá determinar las estrategias más adecuadas para asegurar que los participantes analicen todas las variables consultadas y respalden lo afirmado con fundamentos y/o evidencias.
• Asegurar la participación del sostenedor en la mayor parte del proceso dada su responsabilidad en el logro de las metas del Plan de Mejoramiento Educativo.
Áreas y dimensiones a evaluar:

La elaboración del Diagnóstico es un proceso de aprendizaje para el establecimiento, ya que se puede comprender la importancia que tiene para la escuela mirar sus propias prácticas y organizar su trabajo en torno al objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Para elaborar el diagnóstico se usa una tabla, cuyas variables a analizar se han hecho a partir de los indicadores de una escuela efectiva , cuya visión se basa en la confianza en que todas las personas pueden y, por lo tanto, deben aprender, lo que es coherente con la intencionalidad de la SEP. La tabla se puede revisar de forma completa en:
www.planesdemejoramiento.cl/documentos/diagnostico/guia_diagnostico_regular_con.pdf
Como conclusión podemos decir que para formular un plan de mejoramiento educativo se debe contar con el diagnóstico. A partir de esta información se plantean acciones en las siguientes Áreas: Liderazgo, Gestión Curricular, Convivencia Escolar y la de recursos. Estas áreas de acción responden al modelo del SACGE (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar) También se consideran, los responsables y los tiempos. La evaluación, comienzan por el diagnóstico, luego a través de un proceso de seguimiento y monitoreo de las acciones hasta llegar a una evaluación final a fin de formular planes remediales.
Referencias:

http://www.planesdemejoramiento.cl/
http://www.planesdemejoramiento.cl/s_plan.asp
http://www.planesdemejoramiento.cl/s_documentos_diagnostico.asp
http://www.planesdemejoramiento.cl/documentos/diagnostico/guia_diagnostico_regular_con.pdf

viernes, 25 de febrero de 2011

EVALUACIÓN DOCENTE AVDI (Asignación variable por desempeño individual)

A continuación revisaré 4 elementos de la Evaluación Docente que a mí parecer son importantes:

MARCO LEGAL
El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente de Chile se rige por la siguiente normativa legal:
• Ley 19.961 sobre Evaluación Docente. Promulgada el 9 de agosto de 2004. Estipula los lineamientos generales de la implementación de la Evaluación Docente.
• Reglamento sobre Evaluación Docente: Decreto Nº 192 de Educación del 30 de agosto de 2004, publicado en Diario Oficial el 11 de junio de 2005. Describe el modo en que debe llevarse a cabo la evaluación, quiénes participan en ella, qué instrumentos se utilizan, los niveles de desempeño y sus consecuencias, entre otros.
• Ley 19.997: Promulgada el 14 de enero de 2005. Modifica la Ley 19.961 clarificando fechas de puesta en marcha de algunos artículos.
• Ley 20.158: Promulgada el 27 de diciembre de 2006. Incluye modificaciones al periodo de postulación a Asignación Variable por Desempeño Individual y establece eximición de la evaluación para los docentes que presentan renuncia anticipada e irrevocable por jubilación.
A pesar que existe una normativa que regula la evaluación docente ya hace varios años, no se le ha dado la divulgación necesaria para que los profesores sometidos a evaluación conozcan en detalle el porqué de esta, los criterios con los que serán evaluados y las consecuencias de los resultados obtenidos.
Se cree muchas veces que por el sólo hecho de aprobar una ley o reglamento, los profesores deberían manejarlos, pero existe una gran mayoría que ni siquiera sabe de su existencia. Para realizar esta evaluación se debe manejar y poner en práctica cotidianamente el Manual de la Buena Enseñanza. No se puede pretender que un docente que recién comienza su carrera entienda y lleve a cabo de buenas a primeras este manual sin un guía que le ayude a concretar todos estos ideales de los que se hablan.
Si entras a trabajar en una escuela en donde la unidad directiva maneje toda esta normativa y sea parte de su visión que todos los docentes la conozcan, la darán a conocer y se aplicará, pero ¿Cómo se quiere que la manejen los profesores, en una escuela en donde sus directivos no la conocen?.

IMPLEMENTACIÓN
• CPEIP: Al Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP le corresponde la coordinación técnica del proceso de Evaluación Docente, a través de su Área de Acreditación y Evaluación Docente.
• Equipo Docentemás: La ejecución del proceso de Evaluación Docente está a cargo del Equipo Docentemás de MIDE UC, Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este equipo está conformado por 36 profesionales, técnicos y administrativos, incluyendo especialmente profesores y psicólogos.
• Coordinaciones Comunales de Evaluación: La condición de Coordinador Comunal de Evaluación es asignada a quien desempeña el cargo de Jefe del Departamento de Administración Municipal de Educación o Director de la Corporación de Educación Municipal. Éste puede delegar la ejecución de funciones administrativas en un Encargado de Evaluación, pero no así la responsabilidad del proceso, que le corresponde por Reglamento.
Cuando se implementa la evaluación existen diversos encargados responsables de aquello, el más cercano sería el coordinador comunal, lamentablemente en muchos casos este cargo lo ocupan personas que comparten el mismo partido político del alcalde en ejercicio, ¿Cómo podrá este coordinador asesorar, aclarar dudas, guiar el trabajo de otros docentes, si el cargo que ocupa no fue obtenido por sus méritos profesionales, además de realizar tratos vejatorios hacia sus colegas?.
Creo que es necesario hacer una revisión de estos coordinadores para determinar cómo llegaron ahí, también podría existir un coordinador nombrado directamente por el MINEDUC, el cual sí cumpla su rol y sea un real apoyo para los docentes, pero sobre todo para quienes recién comienzan.

¿QUIÉNES SON EVALUADOS?
Los Docentes que:
• Pertenecer a la dotación docente municipal.
• Realizar clases en al menos uno de los subsectores, ciclos y modalidades que se evaluarán en el período.
• Cumplir las condiciones de carga horaria establecidas en el Reglamento sobre Evaluación Docente.
Si la reforma educacional chilena dice que busca la igualdad y equidad de la educación, por qué existe un sesgo enorme en la evaluación, al dar por sentado que los profesores que deben mejorar son los de la educación pública, ya que los pertenecientes a colegios subvencionados “hacen bien su trabajo” y, por lo tanto, no deben ser evaluados. Si desean evaluarse lo hacen a través de la AEP (Asignación de Excelencia Pedagógica), la cual les brinda un beneficio por 10 años, en cambio un profesor municipal (que también gana la AEP), su beneficio no es automático por 10 años, ya que si en otra evaluación AVDI, comete un error, se le castiga quitándole la AEP.
Creo que si el estado subvenciona tanto a los colegios municipales como a los particulares subvencionados, debería someter a ambas plantas docentes a evaluación y no seguir beneficiando a los particulares subvencionados, en desmedro de los municipales que para obtener la AEP, deben realizar la AVDI en un año y al siguiente la AEP, para tener algún beneficio. No es justo que unos tengan acceso a una asignación de manera llana y los otros (municipales), que deben trabajar con los menores más vulnerables del país se les someta a presión para obtener lo mismo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a través de cuatro instrumentos, los que permiten reunir información sobre el desempeño docente, complementarias entre sí.
Portafolio: Es un instrumento de evaluación en el cual el docente debe presentar evidencia que dé cuenta de su mejor práctica pedagógica.
Pauta de Autoevaluación: Se estructura en base a una serie de preguntas y a través de ella, se invita al docente a reflexionar sobre su práctica y valorar su propio desempeño profesional.
Entrevista por un Evaluador Par: Entrevista acerca de la práctica del docente evaluado que es realizada por un profesor que ha sido capacitado para esta tarea.
Informes de Referencia de Terceros: Evaluación de los superiores jerárquicos (Director y Jefe de UTP) respecto a la práctica del docente.
Como punto positivo se puede destacar que se ha buscado realizar una evaluación integral, en donde el docente se autoevalúa, presenta un portafolio que revisará una comisión, un par le hace una entrevista y también es evaluado a través de un informe de sus jefes.
Ser parte del equipo de evaluadores pares me ha permitido conocer el sistema de evaluación desde su interior, lo que ha significado tener una visión distinta a lo que se ve desde afuera. Lo que más llama mi atención de los 4 instrumentos es el Informe de referencias de terceros, leer lo que escriben personas a cargo de una escuela sobre un profesor, quedando en evidencia la nula objetividad que pueden llegar a tener, además de opinar más allá de su labor profesional, sino que evalúan a la persona como tal, alejándose definitivamente de lo que se les pide. En innumerables ocasiones se envía a las escuelas documentos con recomendaciones y sugerencias de cómo realizar estos informes, pero siguen existiendo personas que no realizan lo que se les pide y escriben informes con el sólo con el fin de perjudicar a otro.
Creo que este 4º instrumento se podría mejorar al realizar una entrevista a los directivos del docente evaluado, la cual consista en hacer preguntas claves sobre el desempeño profesional del maestro, evitando así cuestionamientos hacia su vida personal.

Referencias:
http://www.docentemas.cl/index.php

domingo, 6 de febrero de 2011

CHILE Y LA EVALUACIÓN PISA

El Programa para la Evaluación Internacional PISA, consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas para medir las competencias de los estudiantes de 15 años en tres áreas: Lectura, Matemática y Ciencias, es un proyecto perteneciente a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
¿Qué instrumentos utiliza el estudio?
El estudio contempla cinco instrumentos:
Cuadernillo de prueba (estudiantes): Este instrumento mide cuán capaces son los estudiantes de usar su conocimiento para desarrollar tareas de Lectura, Matemáticas y Ciencias, en situaciones de la vida diaria. Hubo 13 formas distintas de cuadernillo de prueba, cada estudiante contestó una sola, en dos horas.
Cuestionario de antecedentes (estudiantes): Los estudiantes completaron un cuestionario relativo a antecedentes socioeconómicos de sus familias así como preguntas de opiniones y actitudes acerca de la Lectura y el uso de computadores.

Cuestionario de antecedentes (padres): Los padres respondieron un cuestionario sobre datos socioeconómicos de sus familias, así como preguntas relativas a la Lectura del estudiante y de la familia y a la relación con el establecimiento.
Cuestionario del establecimiento: Los directores respondieron un cuestionario sobre aspectos administrativos y de gestión pedagógica en su establecimiento.
Prueba de Lectura de textos electrónicos: Se trata de un archivo que se carga directamente al computador, a través de un CD o un pendrive, el que simula una página web y mide la comprensión lectora de los estudiantes, así como su capacidad de navegar en un ambiente de internet, identificar y extraer información desde hipertextos.
Información tomada textualmente de: http://www.simce.cl/index.php?id=461
El estudio se realiza cada tres años desde el año 2000. Chile ha participado en cada una de las aplicaciones de forma voluntaria, menos el año 2003.
Chile forma parte de la OCDE desde mayo del 2010, por lo que sus resultados se consideran dentro de este grupo. Al ser miembro de la OCDE, Chile asume como compromiso su participación en el programa de evaluación PISA.
En la evaluación pisa 2009, Chile obtiene los puntajes más altos en lectura respecto de la región de países latinoamericanos. Pero respecto del promedio OCDE está distanciado en 44 puntos. Fuente: Base de datos PISA 2009, OCDE.
Puntajes de países Latinoamericanos en la Escala de Lectura.


A partir de estos resultados podemos destacar que en los últimos años Chile a avanzado, quizás no al nivel de países desarrollados, pero podemos ver un notable avance, lo que podría deberse a que las nuevas formas de implementar el currículo han ido por un buen camino, a raíz de esto quisiera subrayar algunos puntos que se pueden rescatar del informe Pisa 2009.
1.- No existe una relación significativa entre las horas que se dedica a enseñar lenguaje y la capacidad lectora, sin embargo, en Chile, a pesar que algo se ha avanzado, las nuevas políticas pretenden o quieren restar horas a asignaturas como Historia y Geografía, sin existir ninguna investigación seria que avale esta medida, basando sus argumentos en creencias individuales de un ministro que es economista y no educador. ¿Cómo podremos avanzar si nos convertimos en un pueblo que desconoce su pasado?, no sabremos hacia dónde dirigirnos, si ni siquiera sabemos de dónde venimos. Se insiste en entregar una educación integral a nuestros alumnos, pero creo que eso no es, ni será posible si sólo seguimos dándole énfasis a dos o tres áreas y no a la integración de todas las disciplinas que son necesarias para que el hombre se pueda desarrollar.
Suponer que sólo con el aumento de las horas de clases en Lenguaje y Matemáticas se está mejorando la calidad de la educación en Chile, cuando ni siquiera se ha puesto en discusión cuál es el tipo de educación de calidad que estamos esperando" “Con esta medida me queda claro que se prefiere ciudadanos que sean capaces de contestar bien unos tests internacionales, que ciudadanos capaces de discutir el futuro que queremos, que para eso sirve la historia”(Cristina Moyano doctora en Historia y académica de la Universidad de Santiago, Usach).
“La historia es cuestión de supervivencia. Si no tuviéramos pasado, estaríamos desprovistos de la impresión que define a nuestro ser”. (Robert Burns)
2.- No existe relación entre el tamaño del aula y los resultados. Podemos señalar a modo de ejemplo que en Finlandia el número de estudiantes bordea los 20 alumnos y cuando existen problemas académicos se trabaja con grupos de 10, para nivelarlos.
En Corea del Sur, que es uno de los países con mejores resultados en Pisa, los cursos tienen alrededor de 40 alumnos por aula, pero los alumnos están mentalizados en que la Educación es una herramienta que les permitirá acceder a una mejor calidad de vida.
En las aulas chilenas el promedio de alumnos es de 45 o más por sala, en escuelas públicas, contando con un solo profesor para su atención, lo que dificulta enormemente la equidad en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, si consideramos la realidad que representa cada uno de estos estudiantes y que luego repercute en el aula, donde podemos encontrar 10 alumnos con problemas de aprendizajes, 5 con retraso pedagógico, 10 con hiperactividad, lo que da cuenta de que cada uno de estos alumnos aprende de una manera diferente, ¿Cómo se enfrenta el profesor a esta realidad, si no tiene tiempo para planificar?. Las redes de profesionales especialistas son escasas o no existen, las familias no muestran ningún interés en los aprendizajes de los alumnos y los alumnos no logran visualizar el objetivo por el cual deben estudiar.
3.- No existe una relación significativa entre los recursos monetarios invertidos en educación y el avance en los resultados. Estos últimos años hemos visto como Chile invierte más y más en educación, pero no se preocupa de fiscalizar donde van a parar esos recursos. La educación no es responsabilidad directa del Estado, este delega responsabilidades a municipios o sostenedores particulares, que ven la Educación como un negocio. Con este pensamiento es difícil que logremos avances si no encaminamos bien las políticas y el estado no se hace verdaderamente responsable de la Educación. A través del último tiempo, con la economía de libre mercado imperante en el país, la calidad de la Educación se ha convertido en un producto que depende de los recursos de cada persona, entre más puedas pagar mejor es la calidad del producto que obtendrás, pero si tus recursos son escasos confórmate con lo que te llegue, paradójicamente después de cada evaluación viene el discurso sobre inequidad y acrecentamiento de la brecha entre educación pública y privada.
4.- Existe una relación significativa entre el prestigio social de la profesión docente representado a través del sueldo y los resultados. En los países con mejores resultados existe un prestigio social del profesor como profesional, sin embargo, en Chile cada vez es menor el respeto que se le tiene a nuestra profesión. Es culpa del sistema que permite o da pie a que las personas que no pueden acceder por puntaje o rendimiento académico a otras profesiones terminen siendo profesor, la nula selección de profesores, los bajos sueldos que contribuyen a que personas mejor preparadas terminen trabajando en otras áreas, pero también es culpa nuestra, ya que dejamos que cualquier profesional opine sobre una materia de la cual supuestamente nosotros somos los expertos, además de la mala preparación que poseemos para enfrentar de forma responsable la Educación y no cambiar esta realidad.
“La jornada semanal es de 37 horas aunque no todas sean de enseñanza en clase. Si se les pregunta, no dudan: son maestros por vocación y están motivados. Quizá porque gozan de valoración social y prestigio entre sus compatriotas” Marku Keijonen, director de una escuela finlandesa.
Finalmente creo que como país debemos definir qué educación queremos ofrecer a nuestros niños, antes de empezar a implantar e implementar políticas que buscan compararnos con otros países que, por donde se les mire, están distanciados enormemente de nosotros en sus costumbres y recursos. No podemos seguir permitiendo que basados en estas evaluaciones estandarizadas políticos inescrupulosos busquen maneras de seguir usufructuando con la Educación, manejando los medios de comunicación en pro de aumentar la Educación privada y la extinción de la Educación pública, para continuar acrecentando sus fortunas a través de las cadenas de colegios que poseen y quitarle responsabilidad al estado sobre uno de los bienes más importantes que posee.
http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/PISA/Resumen_Resultados_PISA_2009_Chile.pdf
http://www.simce.cl/index.php?id=461
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=206472 http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=206142
http://www.stecyl.es/prensa/041220_Escuela_Finlandia.htm
http://latercera.com/noticia/educacion/2010/11/657-309173-9-experta-advierte-que-menos-horas-de-historia-debilita-la-formacion-civica-de-los.shtml

domingo, 23 de enero de 2011

Mi reflexión sobre Ética y Evaluación.


Podemos señalar que la evaluación es un sinónimo de valoración, puesto que a partir de diferentes parámetros emitimos un juicio respecto a alguien o algo, pero cuando evaluamos a personas ¿Dónde están los límites? ¿Quién pone los parámetros?. La evaluación es un acto que realizamos cotidianamente, puede significar medir o calcular, pero también puede ser valorar o juzgar.
Como docentes debemos evaluar diariamente a nuestros alumnos y también nuestras propias prácticas. La evaluación debe servirnos para retroalimentar, mejorar nuestra experiencia y los procesos educativos, y al alumno debe darle la oportunidad de corregir errores, aclarar dudas, valorar sus aprendizajes, reafirmar fortalezas, lo que produciría un aumento en su autoestima y confianza.
Evaluar es una responsabilidad que debe asumir el profesor, debiendo aplicar los criterios más adecuados para que la evaluación cumpla con su objetivo, que es la de ser útil, para mantener o mejorar las prácticas y no se realice sólo para llenar documentos.
Muchas veces se ve la evaluación como una forma de ejercer poder, para que el alumno trabaje o cambie de conducta. Para cambiar esta visión, tendremos que dejar atrás la idea de que su único sinónimo es calificación.
El profesor no debe usar la evaluación como un instrumento de poder, ni para etiquetar, clasificar, o menospreciar a sus alumnos, tampoco debe evaluar lo que no conoce, ni usar la evaluación como un recurso de presión. Deberá respetar a los evaluados, tener sensibilidad para valorar o emitir un juicio, teniendo siempre presente las consecuencias que esta puede tener para el alumno o como puede afectarle.

sábado, 22 de enero de 2011

Reflexiones varias sobre: La ética en evaluación.


La evaluación consiste en un acto de justicia, no se trata de tomar en cuenta y resaltar las deficiencias y errores de cada estudiante, sino colocarles en la balanza de la equidad conjuntamente con las fortalezas y aspectos positivos para lograr reafirmar su autoestima y confianza en sí mismo”
(Hermes Varillas Labrador).
¿SERÁ DIFÍCIL?
Es sabido que los presupuestos universitarios en muchos países ya no son sostenibles para los escasos presupuestos de educación.
Sin embargo el debate sobre el número de alumnos siempre se presta a polémica.
He aquí el detalle de algunos exámenes de ingreso que están por ser implementados en algunos países de la región.
El alumno que apruebe estas opciones podrá ingresar a la Universidad sin ningún problema. Educación para todos !!
HISTORIA: Describa la historia del Papado, desde sus orígenes hasta el presente, concentrándose especialmente -pero no exclusivamente-en su impacto social, político, económico, religioso y filosófico en Europa, Asia, América, y Africa. Sea breve, conciso y específico.
MÚSICA: Escriba un concierto de piano, Orquéstelo e interprételo con flauta y tambor. Encontrará un piano bajo su asiento.
PSICOLOGÍA: Basándose en su conocimiento de sus obras, evalúe la estabilidad emocional, grado de ajuste y frustraciones reprimidas de cada uno de los siguientes personajes: Alexander de Aphrodisias, Ramses II, Gregorio de Nicea, Hammurabi. Argumente su evaluación con citas de las obras de cada uno, haciendo las apropiadas
referencias. No es necesario traducir.
CIENCIAS POLÍTICAS: Hay un teléfono rojo en la mesa junto a Ud.Comience la III Guerra Mundial. Haga un informe de sus efectos socio-políticos, si los hubiera.
TEOLOGÍA: Realice un milagro, se calificará la creatividad.